sábado, 28 de abril de 2012

SIMÓN RODRÍGUEZ

       La vida de Simón Rodríguez empieza a conformarse en un clima beligerante, en el terreno de las ideas y en el terreno social. La influencia europea que se hace sentir de forma muy marcada en la vida colonial venezolana, llega con su carga de ideas revolucionarias y republicanas, consecuencias de la Revolución Francesa, y absorbe a la casi totalidad de la juventud, entre los cuales se encuentra Simón Rodríguez, quien contaba con 18 años cuando se inician los movimientos revolucionarios, que culminaron posteriormente con la Primera República.
       En este clima ideológico, ya  Simón Rodríguez odia la esclacitud, la servidumbre, la tiranía y tiene muy claras las ideas de libertad. El ideal independentista, va a formar parte de su preocupación pedagógica, él considera que es por la educación como han de formarse los hombres que construirán la República. La agitación política que vivía Venezuela era consecuencia lógica de la vida cultural que anomaba a los jóvenes de la época, ávidos intelectuales.
        Con respecto a Simón Rodríguez, dice Arturo Uslar Pietri: "muy pronto debió de leer los libros de los enciclopedistas franceses y comenzar a penetrar en un nuevo mundo conceptual, radicalmente incompatible con los principios y las tradiciones de la sociedad que lo rodeaba". Entre esos libros llega a sus manos "El Emilio" de Rousseau, no se sabe en qué momento de aquella apasionada adolescencia, se declara un convencido roussoniano, en tal sentido su concepción filosófica está enmarcada en el "naturalismo romántico".
        Sus ideas pedagógicas, estaban fundamentadas en su filosofía liberal y en su concepción social y política, son producto de la marcada influencia que el pensamiento europeo de la época y muy especialmente el de Jean Jacob Rousseau tuvieron en él. La impresión recibida con la lectura de "El Emilio", le convertírá para siempre en el tormentoso y apasionado maestro de ideas y realizaciones siempre nuevas, antidogmático y antiestereotipo, que le acarreará la más de las veces la incomprensión y la negación de ellas.
        En el texto presentado al Ayuntamiento de Caracas el 19 de mayo de 1794, titulado "Reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela de Primeras Letras de Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento". Este texto de reflexiones se resuelve en seis reparos:

  1. No tiene la estimación que merece.
  2. Pocos conocen su uitlidad.
  3. Todos se consideran capaces de desempeñarla.
  4. Le toca el peor tiempo y el más breve.
  5. Cualquier cosa es suficiente y a propósito para ella.
  6. Se burlan de su formalidad y de sus reglas, y su preceptor es poco atendido.
        Todos los reparos además de criticar las costumbres existentes acerca de la educación de los niños pequeños, dejan entrever una defensa a la Escuela de Primeras Letras y una tendencia a la institucionalización de la misma.
        La segunda parte recomienda: el establecimiento de la Escuela Elemental Pública, que haya una escuela elemental para cada feligresía (cuatro en total), cuatro maestros y doce pasantes formarán el cuerpo de profesores de primeras letras...con absoluta prohibición a otras personas de mezclarse en ellas.
        En otras partes, se refiere a cómo debían funcionar esas escuelas, comenzando por la designación del director y sus atribuciones. Se observa también la intención de orientar el funcionamiento de estas escuelas, precisando todas las funciones: dirección, supervisión, evaluación de maestros y alumnos, admisión y asuntos económicos, horarios y sanciones, entre otros. El final del documento está referido a las reivindicaciones de los maestros, más concretamente una defensa al por qué la labor del maestro debía ser tal.
         La influencia de Rodríguez en Simón Bolívar fue más allá de su infancia, conduciendo al joven Bolívar al convencimiento de que misión irrevocable había de ser la de Libertador de América, todo magistralmente provocado y dirigido por el gran maestro-amigo, como continuación de la obra emprendida en la niñez y como producto de la influencia de sus ideas de liberal, republicano, revolucionario y socialista.
         En la creación de la Escuela de Chuquisaca se observa buena parte de su ideario pedagógico:

         "Educar es enseñar al hombre a tratar con las cosas e infundirles ideas sociales. Esto es, enseñarle una industria que asegure su subsistencia y una moral que regule las relaciones con los demás. Todo ciudadano debe tener la independencia de que sabe ganar el pan con el sudor de su frente y el trabajo de sus manos y el civismo de que tome por norma de sus acciones este principio: Todo derecho se deriva de la sociedad y toda obligación se refiere a ella. En esta idea aflora una inclinación socialista: la independencia que otorga el saber, el trabajo manual y los derechos derivados de la sociedad".

        La Escuela de Chuquisaca, que fue su escuela modelo, es la realización pedagógico-colectiva de Simón Rodríguez, se trata de un establecimiento educativo de carácter más bien artesanal, en donde "los valores debían aprender los tres oficios principales: albañilería, carpintería y herrería...las hembras aprendían los oficios propios de su sexo ya que la escuela estaba planificada para niños de ambos sexos", escandalizando al clero y a la sociedad porque rompía por completo con la tradición. Su intención era:
  •  Acostumbrar al trabajo para hacer hombres útiles, asignarles tierras y ayudarlos en su establecimiento. Colonizar el país con sus propios habitantes.
  • Se daba instrucción y oficio a las mujeres para que no se prostituyeran por necesidad, ni hicieran del matrimonio una especulación, para asegurar la subsistencia.
  • En las escuelas deben estudiar juntos a niños y niñas, primero, porque así desde niños los hombres aprenden a respetar las mujeres y, segundo, las mujeras desde la escuela aprenden a no tenerle miedo a los hombres. Esto fue calificado de inmoral por el Prefecto de Chuquisaca, su escuela modelo fue clausurada. Él fue el precursor de las escuelas mixtas, escuelas comedores, educación diversificada, escuela vinculada al trabajo, escuelas técnicas.
     

       


viernes, 20 de abril de 2012

PAULO FREIRE I

Paulo Freire es considerado un pedagogo de la conciencia, un crítico que interroga su propia praxis docente. Su profundo interés por el diálogo como un componente esencial de la transacción enseñanza-aprendizaje lo acompaña en los momentos en que comienza a enseñar en el Colegio Oswaldo Cruz en Recife, su pueblo natal. Donde trata de establecer una relación entre él y los padres mediada por sus estudiantes.
En este sentido, el diálogo emerge como un centtro de la relación enseñanza-aprendizaje en forma conceptual. Allí, se vislumbra una crítica de la relación docente-alumno que venía produciéndose para ese momento, especialmente en los procesos de alfabetización, propulsando un diálogo que impulse una relación horizontal, profesor-estudiante, educador-educando.
En otras palabras, Freire proclama una pedagogía anti-autoritaria, en la cual maestros y estudiantes enseñan y aprenden juntos en un diálogo permanente caracterizado por una relación horizontal, en la cual el conocimiento surge de la vida cotidiana, fundamentando su trabajo en una epistemología dialéctica que trata de interpretar la conciencia humana y su relación con la realidad.

miércoles, 18 de abril de 2012

PROYECTO EDUCATIVO DE JOSÉ MARTÍ

José Martí, escritor, filósofo y abogado cubano del siglo XIX, planteó la educación como un proyecto político nacional, donde se destacan las relaciones entre la educación y la sociedad, la crítica al modelo educativo tradicional, así como la visión prospectiva del sujeto educativo, así como el papel de transformación social implícito en la educación latinoamericana.
Su pensamiento educativo estuvo dirigido a transformar la sociedad a través de la educación, percibiéndola como un espacio sociocultural liberador de las personas, con una libertad obtenida a través de las condiciones políticas  facilitadas en la sociedad o construidas por la apertura de un campo distinto de necesidades socioculturales y el fortalecimiento de una visión crítica de los acontecimientos históricos.
Martí visualiza la historia de cada país como parte de un engranaje común que requiere ser pensado como una totalidad, no homogénea pero integradora de esa realidad sociocultural compartida, que se podría llamar América.
Martí no piensa sólo en los niveles educativos de preescolar, primaria, secundaria, técnica y universitaria como espacios formales del proceso educativo, sino también asigna un lugar importante a la educación no formal e informal. Sin embargo, la transformación social exige una revisión y un cambio en la perspectiva de los lazos del proceso educativo con la sociedad, el sujeto, la formación docente y el curriculum.

El proyecto educativo de Martí propone los siguientes principios teóricos de índole filosófica,
 los cuales son la razón de ser de la educación en una sociedad:
ü  La formación cultural como acto liberador.
ü  El carácter axiológico de la educación.
ü  El carácter  patriótico de la educación.
ü  El carácter popular de la educación.
ü  El carácter democrático de la educación
ü  El carácter científico de la educación.
ü  La educación como derecho y deber de todos los ciudadanos.
ü  La educación como tarea de masas.
ü  La unidad de la función instructiva y educativa en el acto docente.
ü  La combinación de la enseñanza teórica con la práctica.
ü  La incorporación de la educación física a la formación del escolar.
ü  La combinación del estudio y el trabajo en las escuelas.
ü  La vinculación de la escuela con la comunidad.
ü  La educación laica.
ü  La coeducación.
De los principios anteriores surge una educación concebida como una actividad que se expresa en procesos, los cuales requieren diversos métodos de conducción, promulgando así una perspectiva transformadora, donde se incorpora la necesidad de un saber técnico, científico, estético, humanista y cívico.
Es decir, una formación integral del estudiante que participa de los procesos de enseñanza y aprendizaje en diferentes modalidades, así como noveles educativos.
 

jueves, 29 de marzo de 2012

ILUSTRACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS

Ilustración:
Término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. Surge de personas vinculadas a los estratos más altos de la sociedad.
Corrientes:
Filosofía: rechazo a la sociedad eclesiástica, consideran al Estado como el más importante instrumento del progreso.
Política: posturas de corte centralizador, reformas a la educación, fomento al desarrollo de intensos programas de desarrollo económicos, libre acceso al comercio de la tierra, sociedad secular.
Aportes de la Pedagogía Ilustrada:
Jardines de Infancia
Reformas educativas: escuelas para las clases trabajadoras, atención individualizada a los alumnos, inicio de la educación de masas.

martes, 27 de marzo de 2012

IDEARIO PEDAGÓGICO DE LA ILUSTRACIÓN

     En la discusión y análisis del Ideario Pedagógico de la Ilustración desde un enfoque reflexivo uno de los aspectos a considerar parte del hombre como ser en continuo crecimiento. En este sentido, la Ilustración se concibe como el marco en que se desarrolla el pensamiento y la realidad educativa del siglo XVIII. Es un movimiento intelectual de carácter individualista que convierte la conciencia de la autonomía de la razón en principio supremo de toda conducta.
     Surgido en Europa, con el propósito de mejorar la vida del hombre, buscar su felicidad y prosperidad. De allí que Rubio (2009) considera a la Ilustración como movimiento pedagógico que produjo una serie de limitaciones en los pensamientos de los ilustrados, lo ético, político, pedagógico, intelectual, que de alguna manera condujo a las instituciones sociales a mantener un desarrollo lento, pero siempre centrado en las condiciones del ser humano.
     La Ilustración tiene diversos campos de acción en lo histórico, antropológico, educativo, pedagógico, social, entre otros, inmersos en la estructura socual y en la dinámica profunda de transformación en todos los contextos y grupos humanos, donde el Pensamiento Pedagógico Liberador atiende a principios e  ideologías personales, intelectuales y revolucionarias dirigidas a los seres sociales para su desenvolvimiento en lo personal y cotidianidad.
     Segovia (2009) considera que la Ilustración representa un movimiento intelectual de carácter étivo-pedagógico-político, que surge como una reacción paradigmática contra las instituciones sociales de aquel tiempo y la religión que la sostenía y que mantuvo por mucho tiempo al mundo occidental en una especie de letargo intelectual.

Características generales que postula la Ilustración:

1.     Los ilustrados identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material, con la riqueza.

2.     Utilitarismo: El hombre se rige por un fin utilitarista y para ello los filósofos postulan acabar con la sociedad teocéntrica para que el hombre pase a dominar las circunstancias. Esta finalidad se busca para el pueblo pero sin contar con el pueblo.

3.     Se considera a la razón como el elemento fundamental. Todo lo que se haga ha de ser producto de un razonamiento (esto supondrá una profunda reforma del derecho, sociedad, etc.).

4.     Se hace una crítica bastante serena a la religión. Se acepta la religión pero alejándose de ella. Surge un alejamiento entre el poder político y el religioso. En España, durante el reinado de Carlos III, son expulsados los Jesuitas, situación que también se produce en otros países.

5.     Se afirma en esta época la autonomía del hombre. Para ello, se establecen unos nuevos principios morales que parten del Estado, antes partían de Dios (de los principios religiosos). El Estado es quien se garantiza a si mismo el poder y quien tiene que marcar las pautas a sus súbditos.

6.     Los ilustrados creen en el progreso. Tienen una confianza ilimitada en sus posibilidades y en el progreso.

7.     Los ilustrados defienden el igualitarismo. Se busca la igualdad ante la Ley pero no la igualdad social porqué había desigualdad por estamentos.

8.     Se fomenta la idea del individualismo frente al corporativismo del Antigua Régimen (antes de las revoluciones liberales), es decir, que no exista el sometimiento a un gremio.

_________________________________________________________
 
Rubio, M. (2009). Construcción del Conocimiento sobre el Ideario Pedagógico de la Ilustración. Maestría en Educación Robinsoniana. UNESR. Núcleo Araure.
Segovia, E. (2009).Reflexiones Analíticas del Pensamiento del Ideario Pedagógico de La Ilustración. Maestría en Educación Robinsoniana. UNESR. Núcleo Araure.



viernes, 23 de marzo de 2012

SIMÓN RODRÍGUEZ Y JOSÉ MARTÍ

Desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, cuando muchas de las naciones habían encontrado una identidad propia, hombres como Simón Rodríguez en Venezuela y José Martí en Cuba, lideraron desde sus posiciones y en el tiempo que les tocó vivir, la lucha por una educación liberadora y popular. Revelar desde el ejemplo de sus ideas educativas, la lucha por una educación nacional, así como las coincidencias del pensamiento pedagógico latinoamericano, es el objetivo del presente trabajo.
Para el logro de este empeño se partirá de algunos postulados de la Pedagogía latinoamericana que como tendencia se manifiestan en toda la obra educativa de Rodríguez y Martí.
Algunos postulados de la educación latinoamericana atraviesan todo el quehacer escolar del continente y portadores de ellos son por supuesto, los hombres, estos postulados en su interrelación son los que han reflejado la continuidad histórica de la Pedagogía latinoamericana. Dentro de estos se analizarán los siguientes:
􀂃 La educación popular.
􀂃 El papel formativo de la educación.
􀂃 La vinculación del estudio y el trabajo.
􀂃 El maestro como formador de hombres.
Ellos, su contexto, su actuación…
Cuando el 28 de febrero de 1854 ocurría el deceso de Simón Rodríguez, no solo perdía Venezuela, también América dejaba de contar con el magisterio de uno de los grandes, no por haber formado al libertador Simón Bolívar, a ese mérito innegable se unen sus aportes en el campo educacional, su práctica pedagógica ejemplar y el carácter futurista de su acción. Ya desde 1853 había dejado de existir el padre Félix Varela, en san Agustín de la Florida, lejos de su tierra y casualmente en el mes de febrero, pero su continuidad en el campo de las ideas, estaba garantizada, entre otros y sin saberlo aún, en el cuerpo lleno de vida de un cubanito que solo contaba con un año y un mes de vida: José Martí, cuya trascendencia rebasó los límites nacionales.
Simón Rodríguez no fue de familia acaudalada, pero disfrutó de buena crianza y ambiente doméstico. Desde niño se inclinó por la lectura, con esta se deleitaba, lo que sin dudas le fue abriendo las puertas del saber a lo que le favoreció también su capacidad de observación. Este hombre caraqueño nació en 1771 y no hay acuerdo entre sus biógrafos acerca de su verdadero apellido.
Su primera actividad como maestro fue a domicilio, luego en 1791 fue nombrado maestro de primeras letras, actividad que no abandonaría nunca y que ejerció,incluso, en muchos países en los que residió. Ya desde su labor en Caracas se convirtió en paladín de la necesaria reforma educativa, en la que reflejó las inquietudes propias de su época. La propuso en 1794 y le vieron a partir de entonces
como apóstol de la escuela primaria venezolana. Revoluciones como la
norteamericana y la francesa le hicieron desarrollar ideales de amor a la patria y ansias de reforma, lo que materializó siempre en una actitud progresista. En 1795 por su actitud ante el oficialismo y la situación en Caracas, debió partir al extranjero.
Viajó por varios países de Europa: Francia, Italia y otros sirvieron de residencia al maestro quien se mantuvo alrededor de veinte años lejos de su patria. Pasado este tiempo regresó a América, con una clara decisión: luchar por la libertad desde su posición de educador, influencia que ejercería en una serie de países donde prestó sus servicios: Bolivia, Ecuador, Chile, Perú.
En todos estos países propuso alternativas educativas revolucionarias para su época, su estilo fue tan avanzado, que no se entendió muy bien y un ejemplo de ello fue en Bolivia donde lo tildaron de loco por algunos detractores al no ver la utilidad de concepciones y métodos que hoy consideramos beneficiosos. Rodríguez era partidario de un alumno independiente, que pensara por sí solo, que desarrollara capacidad de búsqueda.
Su compromiso con la patria se deja ver en palabras que aparecen en una carta enviada al general Francisco de Paula Otero el 10 de marzo de 1852:
«…yo dejo la Europa (…) por venir a encontrarme con Bolívar: no para que me
protegiese, sino para que hiciese valer mis ideas a favor de la causa Estas ideas
eran (y serán siempre) emprender una educación popular, para dar ser a la
República imaginaria que rueda en los libros y en los Congresos.» (Álvarez, 1977:148)
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, MERCEDES. SIMÓN Rodríguez. Tal cual fue; Ediciones del C. Rector,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
MARTÍNEZ ANTONIO. Ideas filosóficas de José Martí Ciencias sociales, La Habana,1989
(tomado de COINCIDENCIAS DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO DE FINALES DEL SIGLO XVIII Y EL SIGLO XIX EN CONCEPCIONES DE JOSÉ MARTÍ Y SIMÓN RODRÍGUEZ
Autores:
Lic. Roquelina Jackelín Cabré Hernández.
Dra.C. Marilyn Urbay Rodríguez.
Ing. José Antonio LLovet Guevara
Lic. Svetlana Ivanovna Stetsova)