jueves, 29 de marzo de 2012

ILUSTRACIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS

Ilustración:
Término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. Surge de personas vinculadas a los estratos más altos de la sociedad.
Corrientes:
Filosofía: rechazo a la sociedad eclesiástica, consideran al Estado como el más importante instrumento del progreso.
Política: posturas de corte centralizador, reformas a la educación, fomento al desarrollo de intensos programas de desarrollo económicos, libre acceso al comercio de la tierra, sociedad secular.
Aportes de la Pedagogía Ilustrada:
Jardines de Infancia
Reformas educativas: escuelas para las clases trabajadoras, atención individualizada a los alumnos, inicio de la educación de masas.

martes, 27 de marzo de 2012

IDEARIO PEDAGÓGICO DE LA ILUSTRACIÓN

     En la discusión y análisis del Ideario Pedagógico de la Ilustración desde un enfoque reflexivo uno de los aspectos a considerar parte del hombre como ser en continuo crecimiento. En este sentido, la Ilustración se concibe como el marco en que se desarrolla el pensamiento y la realidad educativa del siglo XVIII. Es un movimiento intelectual de carácter individualista que convierte la conciencia de la autonomía de la razón en principio supremo de toda conducta.
     Surgido en Europa, con el propósito de mejorar la vida del hombre, buscar su felicidad y prosperidad. De allí que Rubio (2009) considera a la Ilustración como movimiento pedagógico que produjo una serie de limitaciones en los pensamientos de los ilustrados, lo ético, político, pedagógico, intelectual, que de alguna manera condujo a las instituciones sociales a mantener un desarrollo lento, pero siempre centrado en las condiciones del ser humano.
     La Ilustración tiene diversos campos de acción en lo histórico, antropológico, educativo, pedagógico, social, entre otros, inmersos en la estructura socual y en la dinámica profunda de transformación en todos los contextos y grupos humanos, donde el Pensamiento Pedagógico Liberador atiende a principios e  ideologías personales, intelectuales y revolucionarias dirigidas a los seres sociales para su desenvolvimiento en lo personal y cotidianidad.
     Segovia (2009) considera que la Ilustración representa un movimiento intelectual de carácter étivo-pedagógico-político, que surge como una reacción paradigmática contra las instituciones sociales de aquel tiempo y la religión que la sostenía y que mantuvo por mucho tiempo al mundo occidental en una especie de letargo intelectual.

Características generales que postula la Ilustración:

1.     Los ilustrados identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material, con la riqueza.

2.     Utilitarismo: El hombre se rige por un fin utilitarista y para ello los filósofos postulan acabar con la sociedad teocéntrica para que el hombre pase a dominar las circunstancias. Esta finalidad se busca para el pueblo pero sin contar con el pueblo.

3.     Se considera a la razón como el elemento fundamental. Todo lo que se haga ha de ser producto de un razonamiento (esto supondrá una profunda reforma del derecho, sociedad, etc.).

4.     Se hace una crítica bastante serena a la religión. Se acepta la religión pero alejándose de ella. Surge un alejamiento entre el poder político y el religioso. En España, durante el reinado de Carlos III, son expulsados los Jesuitas, situación que también se produce en otros países.

5.     Se afirma en esta época la autonomía del hombre. Para ello, se establecen unos nuevos principios morales que parten del Estado, antes partían de Dios (de los principios religiosos). El Estado es quien se garantiza a si mismo el poder y quien tiene que marcar las pautas a sus súbditos.

6.     Los ilustrados creen en el progreso. Tienen una confianza ilimitada en sus posibilidades y en el progreso.

7.     Los ilustrados defienden el igualitarismo. Se busca la igualdad ante la Ley pero no la igualdad social porqué había desigualdad por estamentos.

8.     Se fomenta la idea del individualismo frente al corporativismo del Antigua Régimen (antes de las revoluciones liberales), es decir, que no exista el sometimiento a un gremio.

_________________________________________________________
 
Rubio, M. (2009). Construcción del Conocimiento sobre el Ideario Pedagógico de la Ilustración. Maestría en Educación Robinsoniana. UNESR. Núcleo Araure.
Segovia, E. (2009).Reflexiones Analíticas del Pensamiento del Ideario Pedagógico de La Ilustración. Maestría en Educación Robinsoniana. UNESR. Núcleo Araure.



viernes, 23 de marzo de 2012

SIMÓN RODRÍGUEZ Y JOSÉ MARTÍ

Desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, cuando muchas de las naciones habían encontrado una identidad propia, hombres como Simón Rodríguez en Venezuela y José Martí en Cuba, lideraron desde sus posiciones y en el tiempo que les tocó vivir, la lucha por una educación liberadora y popular. Revelar desde el ejemplo de sus ideas educativas, la lucha por una educación nacional, así como las coincidencias del pensamiento pedagógico latinoamericano, es el objetivo del presente trabajo.
Para el logro de este empeño se partirá de algunos postulados de la Pedagogía latinoamericana que como tendencia se manifiestan en toda la obra educativa de Rodríguez y Martí.
Algunos postulados de la educación latinoamericana atraviesan todo el quehacer escolar del continente y portadores de ellos son por supuesto, los hombres, estos postulados en su interrelación son los que han reflejado la continuidad histórica de la Pedagogía latinoamericana. Dentro de estos se analizarán los siguientes:
􀂃 La educación popular.
􀂃 El papel formativo de la educación.
􀂃 La vinculación del estudio y el trabajo.
􀂃 El maestro como formador de hombres.
Ellos, su contexto, su actuación…
Cuando el 28 de febrero de 1854 ocurría el deceso de Simón Rodríguez, no solo perdía Venezuela, también América dejaba de contar con el magisterio de uno de los grandes, no por haber formado al libertador Simón Bolívar, a ese mérito innegable se unen sus aportes en el campo educacional, su práctica pedagógica ejemplar y el carácter futurista de su acción. Ya desde 1853 había dejado de existir el padre Félix Varela, en san Agustín de la Florida, lejos de su tierra y casualmente en el mes de febrero, pero su continuidad en el campo de las ideas, estaba garantizada, entre otros y sin saberlo aún, en el cuerpo lleno de vida de un cubanito que solo contaba con un año y un mes de vida: José Martí, cuya trascendencia rebasó los límites nacionales.
Simón Rodríguez no fue de familia acaudalada, pero disfrutó de buena crianza y ambiente doméstico. Desde niño se inclinó por la lectura, con esta se deleitaba, lo que sin dudas le fue abriendo las puertas del saber a lo que le favoreció también su capacidad de observación. Este hombre caraqueño nació en 1771 y no hay acuerdo entre sus biógrafos acerca de su verdadero apellido.
Su primera actividad como maestro fue a domicilio, luego en 1791 fue nombrado maestro de primeras letras, actividad que no abandonaría nunca y que ejerció,incluso, en muchos países en los que residió. Ya desde su labor en Caracas se convirtió en paladín de la necesaria reforma educativa, en la que reflejó las inquietudes propias de su época. La propuso en 1794 y le vieron a partir de entonces
como apóstol de la escuela primaria venezolana. Revoluciones como la
norteamericana y la francesa le hicieron desarrollar ideales de amor a la patria y ansias de reforma, lo que materializó siempre en una actitud progresista. En 1795 por su actitud ante el oficialismo y la situación en Caracas, debió partir al extranjero.
Viajó por varios países de Europa: Francia, Italia y otros sirvieron de residencia al maestro quien se mantuvo alrededor de veinte años lejos de su patria. Pasado este tiempo regresó a América, con una clara decisión: luchar por la libertad desde su posición de educador, influencia que ejercería en una serie de países donde prestó sus servicios: Bolivia, Ecuador, Chile, Perú.
En todos estos países propuso alternativas educativas revolucionarias para su época, su estilo fue tan avanzado, que no se entendió muy bien y un ejemplo de ello fue en Bolivia donde lo tildaron de loco por algunos detractores al no ver la utilidad de concepciones y métodos que hoy consideramos beneficiosos. Rodríguez era partidario de un alumno independiente, que pensara por sí solo, que desarrollara capacidad de búsqueda.
Su compromiso con la patria se deja ver en palabras que aparecen en una carta enviada al general Francisco de Paula Otero el 10 de marzo de 1852:
«…yo dejo la Europa (…) por venir a encontrarme con Bolívar: no para que me
protegiese, sino para que hiciese valer mis ideas a favor de la causa Estas ideas
eran (y serán siempre) emprender una educación popular, para dar ser a la
República imaginaria que rueda en los libros y en los Congresos.» (Álvarez, 1977:148)
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, MERCEDES. SIMÓN Rodríguez. Tal cual fue; Ediciones del C. Rector,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
MARTÍNEZ ANTONIO. Ideas filosóficas de José Martí Ciencias sociales, La Habana,1989
(tomado de COINCIDENCIAS DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO DE FINALES DEL SIGLO XVIII Y EL SIGLO XIX EN CONCEPCIONES DE JOSÉ MARTÍ Y SIMÓN RODRÍGUEZ
Autores:
Lic. Roquelina Jackelín Cabré Hernández.
Dra.C. Marilyn Urbay Rodríguez.
Ing. José Antonio LLovet Guevara
Lic. Svetlana Ivanovna Stetsova)