lunes, 22 de agosto de 2022

tesis UNEMSR

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

 

 

 

 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I. NELLY GIL

 

 

 

 

 

        Autora:

Maricela del Valle Gudiño Torres

   C.I.: 12863877

 

 

 

 

Mene Grande, agosto 2022

 

RECONOCIMIENTOS

 

A Dios, ser divino por darme la vida y guiar mis pasos cada día.

A mi familia, a quienes amo y han sido mi apoyo en todo momento y han creído en mí.

A mis hijos, Andry y Adrián por motivarme a seguir adelante para cumplir este sueño.

A mis padres y mi familia, porque son lo más sagrado que tengo en la vida, por ser siempre mis motivadores y los formadores de lo que ahora soy como persona, sin ustedes y sus consejos, su amor y su cariño no habría llegado hasta donde estoy, gracias papás, esposo, hijos, hermanos y amigos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGRADECIMIENTOS

 

Doy gracias a mi Universidad por haberme permitido formarme en ella.

Gracias a todas las personas que fueron partícipes de este proceso ya sea de manera directa o indirecta, fueron ustedes las responsables de realizar su pequeño aporte, que el día de hoy se vería reflejado en la culminación de mi paso por la universidad.

Gracias a mis padres, Blanca Torres y José Gerardo Gudiño y mis dos tesoros, que son mis hijos: Andry Gudiño y Adrián Gudiño, que fueron mis mayores promotores.

Gracias a Dios que fue mi principal motivador para cada día continuar sin tirarla toalla.

Por último, a mis compañeras de Tesis, Emelyn Chirinos y Norbely Zapata quienes me brindaron su apoyo cuando lo necesité.

A todos y todas, mil gracias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE GENERAL

 

 

Pág.

RECONOCIMIENTOS…………………………………………………………

II

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………

III

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………

IV

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………

V

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………

VI

RESUMEN………………………………………………………………………

VII

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

1

MOMENTO I. REFEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO………………

5

MOMENTO II. SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA

14

MOMENTO III. PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO

29

MOMENTO IV. REFLEXIÓN…………………………………………………

36

RECOMENDACIONES………………………………………………………

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………

38

ANEXOS………………………………………………………………………

41

A-1 EVIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES…………………………………

42

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LISTA DE CUADROS

 

Tabla

Pág.

 

 

1 Plan de acción……………………………………………………………….

32

 

 

2 Cronograma de actividades…………………………………………………

33

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LISTA DE FIGURAS

 

Figura

Pág.

 

 

1 Mapa del Municipio Baralt…………………………………………………

9

 

 

2 Mapa de la Parroquia Pueblo Nuevo………………………………………

11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

 

 

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I. NELLY GIL

 

Autora:

Tutor:

 

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general implementar estrategias pedagógicas para fortalecer las actividades didácticas de los niños y niñas del C.E.I. Nelly Gil, ubicado en la Parroquia Libertador, Municipio Baralt, Estado Zulia, sustentándose en referentes como  APEP (2009), Díaz y Hernández (2012), Miguel (2016),  entre otros, así como en el Currículo Nacional Bolivariano de Educación Inicial (2007). Los sujetos de transformación fueron los 34 niños del Centro de Educación Inicial Nelly Gil, ubicado en la Parroquia Libertador, Municipio Baralt, Estado Zulia. El estudio se ubicó en un enfoque cualitativo, implementando una investigación acción participativa. Los resultados señalaron que la mediación y la estimulación a niños/as en Educación Inicial debe contar con la familia en el rol protagónico; las actividades en las aulas de Educación Inicial deben ser interactivas en donde el proceso didáctico fortalezca en los educandos la realización de sus actividades didácticas de una manera más efectiva. Se recomienda propiciar un ambiente de aprendizaje significante; adaptar las estrategias pedagógicas de acuerdo a las necesidades, características de los niños/as y del contexto sociocultural donde se encuentren; se debe pasar de la acción a la reflexión; darle al/la niño/ la oportunidad de realizar representaciones mentales.

 

Palabras clave: Estrategias pedagógicas, Actividades didácticas, Educación Inicial

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Se inscribe la Educación Inicial como un nivel educativo, en donde cada una de las intenciones y conceptuaciones, deben dinamizar el sentido-significado, que tiene para un ser humano asistir a un centro educativo durante los primeros seis años de su vida. En tal sentido, todas las acciones dirigidas a la atención de los niños (as) deben poseer una intencionalidad que tenga como norte promover su desarrollo.

Desde esta perspectiva, uno de los grandes retos de la Educación Inicial es optimar el proceso de formación y desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años, procurando que los educadores sean efectivos mediadores entre el mundo y estos. Un docente mediador debe promover el desarrollo, no detenerlo ni entorpecerlo, para lo cual, propone, pero no impone; debe ser firme pero no agresivo, estará presente cuando el niño y la niña lo necesiten y se alejará cuando su presencia lo (la) inhiban.

Cabe señalar que un aspecto fundamental en el desarrollo infantil, es el desarrollo intelectual y/o psíquico, la determinación de lo que puede atribuirse a las estructuras y funciones biológicas que están dadas genéticamente y lo que corresponde a las condiciones de vida y educación, significa el eje central de cualquier concepción al respecto.

En ese sentido, la Educación Inicial se convierte en un nivel educativo fundamental en lo que respecta al desarrollo de los niños y niñas, su atención no puede estar limitada al cuidado y custodia, ni a su interacción con los (as) otros (as) y con los materiales, debe centrarse en la mediación de las capacidades cognitivas y en la estimulación de todas las áreas de desarrollo.

Ahora bien, la Educación Venezuela contempla como fines fundamentales el pleno desarrollo humano, la formación de un (a) ciudadano (a) crítico (a), solidario (a), creativo (a), constructor (a) de sus propios procesos de aprendizaje y, sobre todo, capaz de aplicar lo aprendido para mejorar las condiciones socio-culturales de la sociedad donde se desenvuelve, en síntesis, brindarle a los educandos todas las herramientas necesarias para que puedan enfrentarse con éxito a la vida.

Esos fines, cobran mayor importancia en la Educación Inicial, pues esta etapa está dirigida a los niños y niñas de 0 a 8 años, se define como una etapa de atención integral concebida para promover el desarrollo de las potencialidades físicas e intelectuales de los educandos, objetivo que solo podrá lograrse en la medida que se implementen desde el aula de clase las estrategias o métodos más adecuados para el logro de este objetivo.

Visto de esa forma, la Educación Inicial se inserta en un enfoque de educación y desarrollo humano como un continuo, enfoque integral globalizado que la vincula con la Educación Primaria para darle continuidad y afianzamiento en ésta última a los vínculos afectivos que son la base de la socialización y de la construcción del conocimiento.

En consecuencia, la tarea del docente es de gran responsabilidad, ya que debe poseer la formación pedagógica necesaria y la actualización profesional idónea para que, entre otras funciones, planifique, formule y desarrolle estrategias pedagógicas novedosas que posibiliten la realización de las actividades didácticas destinadas al desarrollo de las potencialidades del educando.

Partiendo de la consideración anterior, es necesario realizar de manera planificada y organizada, estrategias pedagógicas orientadas a fortalecer el desarrollo de la imaginación, el lenguaje, en fin, el desarrollo integral del niño y la niña, por cuanto es en este nivel en donde él (ella) empiezan la adquisición de hábitos, su relación con el medio ambiente y con sus semejantes, razón por la cual las actividades deben responder a procesos que promuevan su desarrollo, con una intencionalidad definida por parte del (la) docente.

Es necesario entender que en este nivel con una adecuada intervención, se puede influir en el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, motivacionales y sociales del niño, pues es un educando que todavía tiene su sistema nervioso en formación, su psiquismo en construcción y su personalidad en elaboración.

Por esa razón, la práctica educativa debe sustentarse en los avances de la Psicología y de las Neurociencias, mediante estrategias pedagógicas y actividades didácticas que respeten las necesidades de los niños y las niñas, así como su inmensa capacidad para desarrollar el pensamiento, donde utilicen sus capacidades cognitivas y, en consecuencia se produzca el aprendizaje.

Esta condición compromete a los y las docentes a organizar y valorar los aprendizajes, constituyéndose en un instrumento orientador y flexible, innovando formar para organizar los aprendizajes y estrategias para su desarrollo que deben guardar relación entre sí para que el niño y la niña reconstruya conocimientos, a través de diferentes códigos y actividades de aprendizaje con diversos materiales.

Para ello, es fundamental que el docente utilice estrategias pedagógicas que le permita aplicar actividades didácticas para los diferentes momentos de la rutina diaria: Bienvenida-Planificación-Trabajo Libre en los Espacios-Recuento-Pequeños grupos-Actividades colectivas-Despedida, al mismo tiempo que puede planificarse paseos a plazas, parques, diferentes sitios de la comunidad, entre otros.

Por lo antes planteado, surgió la necesidad de desarrollar el presente trabajo de investigación el cual plantea como objetivo general Implementar estrategias pedagógicas para fortalecer las actividades didácticas de los niños y las niñas del C.E.I. Nelly Gil, ubicado en la Parroquia Libertador, Municipio Baralt, Estado Zulia, ubicándose en la Línea de Investigación Recursos para el Aprendizaje, Tecnología e Innovación, abordando el tema Práctica Pedagógica en la Educación Inicial, haciendo énfasis en la Bandera de la Pedagogía del Amor, el respeto y la curiosidad.

Para su desarrollo, se consideró el paradigma crítico reflexivo a través de la investigación acción participativa y transformadora, con base en la sistematización de experiencias acerca de la implementación de estrategias pedagógicas para fortalecer las actividades didácticas de los niños y las niñas del C.E.I. Nelly Gil, ubicado en la Parroquia Libertador, Municipio Baralt, Estado Zulia, sistematizándose en un informe conformado de la manera siguiente:

Momento I. donde se realiza una reflexión inicial sobre el contexto, describiéndolo, ofrece una localización geográfica, la direccionalidad del proceso investigativo y tareas de investigación, además de los momentos metodológicos. Momento II, contiene la sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados con las realidades a investigar, de la cual emerge el desarrollo posterior de la acción transformadora.

En el Momento III. Se presenta la propuesta transformadora y su aplicación, en donde se describe el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación, finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos  y/o instrumentos. Además, presenta una síntesis del registro de sistematización de los resultados de la acción transformadora, así como implicaciones del trabajo para la estructuración de nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos. Finalmente, el Momento IV, muestra la Reflexión, análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, también contiene lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y sus aportes. Finalmente, se muestran las recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos utilizados.

 

 

 

 

 

 

 

MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

El antiguo paradigma sobre la enseñanza desarrollado prácticamente en todo el mundo, está desapareciendo para plegarse a una praxis basada en la construcción del conocimiento en los/las estudiantes quienes asumen el proceso fundamental de su aprendizaje, en colaboración permanente con los demás, siendo el proceso un facilitador en dicha construcción.

Es allí donde la pedagogía ofrece los principios fundamentales que permiten el diseño y conducción de procesos docentes más eficaces por cuanto remite a las características de la situación de aprendizaje, pues, es aplicable a diversos contextos de enseñanza, esencialmente, en la educación inicial, mediante la utilización de diferentes métodos, técnicas, estrategias didácticas destinados a optimizar el proceso de enseñanza.

De esa manera, las estrategias pedagógicas aplicadas los/as docentes deben orientarse a facilitar en lugar de educar, con base en el contexto social, así como en las características, intereses, necesidades del estudiante, no circunscribiéndose exclusivamente al salón de clases, y al desarrollo de los contenidos de los proyectos de aprendizaje.

De acuerdo con lo anterior, se percibe esencial que los docentes implementen las estrategias en función de la construcción de conocimientos, lo cual les permitirá promover un proceso interactivo en el cual los/as estudiantes construyen significados mediante una adecuada comprensión. En ese sentido, se considera que en la educación inicial el interactuar, explorar y conocer el mundo es la principal función de todo individuo, la cual debe ser desarrollada de forma espontánea implementando las estrategias pedagógicas apropiadas al subsistema de educación inicial.

Cabe destacar que uno de los grandes retos de la Educación Inicial es optimar el proceso de formación y desarrollo de los niños y las niñas de 0 a 6 años, procurando que los/as docentes sean efectivos/as mediadores/as entre el mundo y ellos/as. En consecuencia, las acciones educativas deben estar dirigidas a estimular el desarrollo cognitivo, emocional, de lenguaje, físico, motor, social, moral y sexual de los educandos, de tal manera que no se pierda el espacio más relevante en la vida del ser humano para desarrollar sus potencialidades.

En ese sentido, la Educación Inicial se convierte en un subsistema fundamental en lo que respecta al desarrollo de los/as niños/as, su atención, por tanto, no puede estar limitada al cuidado y custodia, ni a la interacción del/la niño/a con los otros/as y con los materiales, debe centrarse en la mediación de las capacidades cognitivas y en la estimulación de todas las áreas del desarrollo.

Sin embargo, según investigaciones realizadas por Escobar (2006) los/as docentes de Educación Inicial en Venezuela realizan muchas actividades, que en algunos casos no responden a procesos que promuevan desarrollo. En consecuencia, cuando no hay una intencionalidad definida por parte del docente, su acción pedagógica puede tomar cualquier rumbo; es decir, la atención de los/as niños/as puede reducirse, como sucede en determinados casos, al cuidado y custodia, cercenando el derecho de los educandos a una participación de acciones educativas mediante estrategias pedagógicas que susciten procesos de crecimiento, aprendizaje y desarrollo.

Desde esa perspectiva, se concibe la Educación Inicial como la atención educativa de niños/as en los primeros años que apoya a las familias y otros ambientes de relación en su crianza y educación. La Educación Inicial aparece como un espacio, un lugar donde conviven, crecen, se desarrollan y aprenden juntos, niños y niñas, familias y profesionales.

Escobar (2006) señala también que la gran mayoría de los/as docentes de Educación Inicial son afectuosas con los/as niños/as, se esmeran en preparar los ambientes y en realizar actividades para favorecer parte de su desarrollo motor, se observan reiteradamente acciones orientadas a que los educandos realicen actividades de recortar, pegar, delinear, pespuntear, modelar y copiar.

No obstante, aquellas actividades inherentes a promover desarrollo del lenguaje, el cognoscitivo, físico, moral, social, emocional y sexual son muy limitadas o inexistentes. Igualmente, señala la autora, se observa que la mayoría de las interacciones de los/as docentes con los niños/as no tienen el carácter de mediación para promover el desarrollo de potencialidades, sino el de facilitación para desarrollar habilidades.

Anguiano (1998) señala que antes de los seis años de edad todos los estímulos que reciba del exterior van a formar su estructura cerebral (conexiones o sinapsis), cada vez que se repita un estímulo se va a reforzar esta estructura cerebral, mientras más conexiones se dan, habrá más posibilidades de escoger un camino; mientras más fuertes sean estas conexiones, más rápido viajarán las sensaciones y más rápida será la respuesta a estas.

Es necesario tener en cuenta que el desarrollo de los/as niños/as depende totalmente de su entorno y de los estímulos que se les brinden y no solo de sus capacidades. Por esa razón, mientras más temprano desarrollen las capacidades cognitivas mejor van a ser sus habilidades debido a que, después de haberse formado la estructura necesaria, esta tiene más tiempo de reforzarse antes que se cierre la oportunidad casi totalmente a los seis años de edad.

De esa manera, todos los logros motrices, cognitivos y de lenguaje dependen en un alto porcentaje de las oportunidades que les brinde el ambiente para pasar las etapas de desarrollo y de ello depende a su vez lo bien que se desenvuelvan en la vida. Por ello, se requiere de una estimulación del desarrollo integral, pues sino se produce este tipo de estimulación, los/as niños/as recibirán estímulos del entorno, los cuales pueden ser buenos, malos, deficientes u oportunos. Por esa razón, se debe posibilitar que sus primeras experiencias con el mundo exterior, garanticen el máximo desarrollo integral de todas sus capacidades.

En ese sentido, el/la docente de Educación Inicial necesita reflexionar y conocer sobre los aspectos que influyen en su propia práctica educativa, considerando el significado y alcance de la misma para continuarla o modificarla si se requiere, con el fin de discernir cómo favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje que orienta. Lo planteado remite a la necesidad de contar en este subsistema con un/a docente que reflexione sobre su práctica educativa y lo que ella implica. Esa práctica educativa caracterizará un determinado tipo de intervención docente que se verá reflejado en la planificación, la evaluación e interacciones generadas. Al respecto, Zabalza (2015)  señala:

La planificación y la evaluación de los procesos son una parte inseparable de la actuación docente, ya que lo que sucede en las aulas, la propia intervención pedagógica, nunca se puede entender sin un análisis que contemple las intenciones, las previsiones, las expectativas y la valoración de los resultados (p.15)

Se infiere que el/la docente tiene la responsabilidad de revisar y enriquecer sus estrategias pedagógicas para poder hacerlas cada vez más adecuadas a las particularidades de dichos procesos y a la realidad contextual de los/as niños/as. En ese sentido, mediante su reorientación y reelaboración desarrollar el potencial creativo, cognoscitivo de los niños y niñas de Educación Inicial.

Es por ello que se desarrolló la presente investigación en el C.E.I. Nelly Gil, ubicado en la Parroquia Libertador, Municipio Baralt. El Municipio Baralt se encuentra ubicado en la parte Este del estado Zulia concretamente en el extremo Sur de la Costa Oriental del Lago. Su capital es San Timoteo, la cual está ubicada a orillas del Lago. Limita por el Norte con el municipio Valmore Rodríguez; por el Este con el estado Lara; por el Sur con el estado Trujillo y por el Oeste con el Lago de Maracaibo. Posee un área de 2.816 km2, que representa el 5,59% de la superficie del Estado.

Por su localización astronómica se ubica dentro de dos paralelos, uno al Norte, otro al Sur. Al Norte el punto más extremo lo constituye el nacimiento del río Machango en un punto de coordenadas Latitud Norte 10° 21’. Al Sur, el punto más extremo lo constituye el Caño Carillo, en un punto de coordenadas Latitud Norte 9°36’.

De igual forma, el municipio Baralt presenta dos puntos extremos al Este - Oeste por donde pasan los meridianos. Al Este lo constituye la divisoria de aguas de la Serranía del Paují y Jirajara en un punto de coordenadas Longitud Oeste 70° 34’. El extremo más oeste del municipio está en las costas del Lago de Maracaibo, sitio denominado Ciénaga El Coquito, punto de coordenadas Longitud Oeste 71°06’. Al municipio lo conforman seis parroquias: San Timoteo, capital San Timoteo; Libertador, capital Mene Grande; Pueblo Nuevo, capital Pueblo Nuevo; Marcelino Briceño, capital El Tigre; General Urdaneta, capital Ceuta y Manuel Guanipa Matos, capital El Venado.

Figura N° 1. Mapa del Municipio Baralt. Fuente Wikipedia (2021)

La población del Municipio Baralt (según proyecciones del I.N.E. para el año 2009) es de 91.573 habitantes, distribuidos en 6 parroquias. Esto representa el 2,44 % de la población total del estado Zulia. La densidad poblacional es de 41,4 habitantes por kilómetro cuadrado aproximadamente.  La parroquia Libertador se encuentra en un valle en la unión entre la serranía de Ziruma comienzo de la cordillera de los Andes, por lo que es una ruta transitada.

Tiene una altitud de 60 msnm presenta colinas bajas como el cerro la Estrella el cerro la Teta dicha parroquia fue fundada hace varios siglos como una ciudad agrícola. Sin embargo para el año 1913 comenzó la exploración en busca de yacimientos petrolíferos en la zona. El pozo Zumaque I se perforó en diciembre de 1914 en la zona más obvia para encontrar un yacimiento, un cerro con menes de petróleo en la base (un anticlinal como lo presentan en los libros).

     Por otra parte, la parroquia Libertador, creció como un campo petrolero administrado en un principio por la Gulf, luego pasó a manos de Shell. Mene Grande fue pionero de la lucha sindical en Venezuela, creando un sindicato en 1925, la primera huelga, dicho sindicato fue masacrado por el gobierno de Juan Vicente Gómez, por lo que hubo que esperar 11 años antes de que surgiera el SOEP en Cabimas. Y para el año 1976 fue la sede del acto de nacionalización de la industria petrolera en Venezuela, en el pozo Zumaque I cerro la Estrella, acto presidido por el entonces presidente de la república Carlos Andrés Pérez, por el que los activos de Shell pasaron a ser Maraven.

Figura 2. Mapa de la Parroquia Libertador. Fuente: Wikipedia (2021)

En la Parroquia Libertador se encuentra el C.E.I. Nelly Gil, ubicado en el Sector La Línea. En este centro se atiende el nivel de educación inicial atendiendo a una matrícula de niños y niñas. Su personal está conformado por 1 directivo, 1 administrativo, 9 docentes, 2 obreros, 1 vigilante

Debilidades

a) Personal docente con formación académica en Educación Integral.

b) Escaso involucramiento de los padres, madres y/o adultos responsables en el proceso educativo de los niños y niñas, limitando su participación a llevar y buscar a sus hijos e hijas a la institución.

d)  Padres y madres no poseen información acerca de los objetivos que persigue la Educación Inicial ni de la importancia de esta.

e) Falta de compromiso por parte de los miembros de las diferentes organizaciones conformadas en la institución, evidenciado en la escasa asistencia a las reuniones pautadas, reflejando debilidad en cuanto al involucramiento con el centro.

f) Deficiente transporte público.

Oportunidades

a) Apoyo de las autoridades educativas municipales.

b) Disposición al cambio del personal de la institución.

c) Vialidad en buen estado

Fortalezas

a) Presencia del Programa Alimentario Escolar

Amenazas

a) Delincuencia en el sector

b) Deficientes servicios básicos.

Todo lo antes nombrado, así como las debilidades encontradas en el diagnóstico, plantean la necesidad de implementar estrategias pedagógicas para fortalecer las actividades didácticas de los niños y las niñas del C.E.I. Nelly Gil, ubicado en la Parroquia Libertador, Municipio Baralt, Estado Zulia, con el propósito de fortalecer el desarrollo cognoscitivo de los educandos. Por lo antes mencionado se formula la siguiente interrogante: ¿Cuáles serán las estrategias pedagógicas que permitirán fortalecer las actividades didácticas de los niños y niñas del C.E.I. Nelly Gil?, así como el objetivo general de la investigación:

Implementar estrategias pedagógicas para fortalecer las actividades didácticas de los niños y las niñas del C.E.I. Nelly Gil, ubicado en la Parroquia Libertador, Municipio Baralt, Estado Zulia

El estudio se ubica en la Línea de Investigación Recursos para el aprendizaje, tecnología e innovación, abordando el tema Práctica Pedagógica en la sistematizando las tareas de investigación en un informe conformado de la manera siguiente:

Momento I. donde se realiza una reflexión inicial sobre el contexto, describiéndolo, ofrece una localización geográfica, la direccionalidad del proceso investigativo y tareas de investigación, además de los momentos metodológicos. Momento II, contiene la sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados con las realidades a investigar, de la cual emerge el desarrollo posterior de la acción transformadora.

En el Momento III. Se presenta la propuesta transformadora y su aplicación, en donde se describe el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación, finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos  y/o instrumentos. Además, presenta una síntesis del registro de sistematización de los resultados de la acción transformadora y sus aportes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA

En este segundo momento se presentan los referentes teóricos, didácticos, pedagógicos, prácticos y jurídicos que fundamentan la presente investigación.

Referentes teóricos

Educación Inicial

Según la Guía Pedagógica-Didáctica Etapa Preescolar (2012) la Educación Inicial es el nivel del Subsistema de Educación Básica que brinda atención educativa a niñas y niños entre 0 y 6 años de edad, con la participación activa de la familia y de la comunidad. Se conciben como sujetos de derecho, seres sociales, que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias, que aprenden en un proceso constructivo e integrando lo afectivo con lo lúdico, a fin de garantizar su desarrollo integral.

Como establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009), comprende dos etapas:

Maternal: referida a la atención integral de niñas y niños desde los 0 meses hasta cumplir los tres años de edad.

Preescolar: que ofrece el proceso educativo desde los tres años hasta cumplir los 6 años o hasta su ingreso al primer grado de Educación Primaria.

Los objetivos de la Educación Inicial son:

a) Promover el desarrollo pleno de las potencialidades para formar niñas y niños:

Sanas/os, participativas/os, creativas/os, espontáneas/os.

Capaces de pensar por sí mismas/os, con identidad para participar en actividades culturales, recreativas y artísticas; tomar decisiones; resolver problemas y desenvolverse armoniosamente en la sociedad.

Con valores de libertad, justicia, honestidad, convivencia, identidad personal, cultural, local, regional y venezolana

Que respetan la diversidad e interculturalidad en el entorno comunitario, familiar y escolar.

Con una conciencia ambientalista y conservacionista en un espacio de convivencia para el desarrollo de la salud integral.

b) Propiciar un ambiente de aprendizaje que permita a las/os niñas/os, a través del juego y la afectividad el desarrollo de la inteligencia y el lenguaje, la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, así como el reconocimiento y uso de las tecnologías de acuerdo con su contexto y su cultura.

c) Brindar oportunidades y condiciones para la integración a la Educación Inicial de niñas/os en situación de riesgo y/o con diversidad funcional.

d) Fortalecer a las familias en su formación para mediar en el desarrollo y el aprendizaje, dentro de un proceso de corresponsabilidad dirigido a mejorar su calidad de vida.

Referentes Filosóficos

El referente filosófico de la Educación Inicial se enmarca en los postulados de Simón Rodríguez (1975) quien propone una educación práctica y social que sustente todo el sistema y preestablezca los vínculos individuo-sociedad, como instrumento de formación de ciudadanos y ciudadanas.

Además, se considera una educación popular la cual según Rodríguez (1975) da cuenta de la necesidad de una educación transformadora cuyos códigos sean pertinentes con la edificación de una sociedad construida desde una lógica distinta a la de la sociedad colonial advirtiendo además sobre la necesidad de construir un nuevo modo de vivir que no emule la lógica de la explotación del hombre y de la naturaleza, por ende anticapitalista.

En ese sentido, la educación popular posee un profundo sentido humanista, erigiéndose como un proyecto transformador, donde se articula su sustento teórico y de acción en la ruptura de la lógica del orden opresor colonialista, abriendo un compás para el proceso emancipatorio del pueblo, cuyo propósito es la formación del republicano, entendiendo la tarea del/la docente consustanciada con estas aspiraciones, enseñando a la gente a vivir, lo cual significa participar en el gobierno, así como la sociedad.

Referentes Sociológicos

La socialización es el proceso en que el/la niño/a responde a las leyes impuestas por la sociedad, por medio de conductas que le permiten la aceptación. Este proceso es transparente, ya que en ellos se define la primera formación. Un/a niño/a cumple con este proceso cuando está inmerso/a en las relaciones que establece con las personas que lo rodean, por esta razón los niños llegan a formarse socialmente cuando se les implica en experiencias que ellos/as toman como las adecuadas. En ese sentido, Goldschmied (2014) expresa: “El entorno en que los niños pequeños se desenvuelven, es un factor determinante que los conduce a su socialización” (p.25).

Los pasos que los/as niños/as irán dando hacia la socialización, dependerán en gran medida de que puedan contar o no, con materiales o medios para accionarse. Uno de los medios más factibles para llevar a cabo este proceso son los juegos, que siendo de su agrado le ofrece la convivencia grupal. Los Centros de educación inicial, propician encuentros sociales en los que se aprende a respetar a los demás.

Para los/as niños/as pequeños/as, los saberes sociales sobre los papeles que van adquiriendo, disponen de un rango que le confiere derechos y aprendizajes, respetar ciertas reglas de la vida familiar, entre otros. El rango pone en juego las relaciones de los/as niños/as con los/as demás. Asimismo, Oleron (2018) explica que “el papel del niño a temprana edad, es determinante por su forma de actuar y por la relación que se confiere con los otros (padres, madres, otros adultos, otros niños), pero su conducta se pone  de manifiesto por la forma en la que se le involucra” (p.172)

Referentes Pedagógicos

La Educación Inicial desde un punto de vista pedagógico considera la perspectiva cognitiva desde Jean Piaget que propone la epistemología genética. El aporte de Piaget (1980) permite orientar la mediación educativa tomando en cuenta el orden de sucesión de las adquisiciones. El conocimiento se logra a partir de la acción, lo que implica favorecer la interacción del sujeto con su medio, el aprendizaje activo, favorecer el espíritu investigativo, crítico, creativo y autónomo.

Igualmente, tiene como referente la teoría cognitiva sociocultural de Vigotsky (1981) que enfatiza el papel del lenguaje y de las relaciones sociales en el mismo. Considera que la educación debe estar constituida por procesos que permitan orientar habitualmente los ritmos y contenidos del desarrollo, a través de acciones que influyan sobre este. Señala que en la práctica educativa, la acción del educador como mediador se hace más relevante porque apoya las potencialidades, el desarrollo de nuevas capacidades, a partir de las propias competencias intelectuales.

De igual modo, toma como referente la teoría cognitiva social de Bandura y Mischel (citada por Santrock), la cual señala que las personas representan el comportamiento de los demás, inclusive de ellas mismas. Por ello, toma en cuenta el modelaje como un aspecto a considerar en el aprendizaje, ya que los comportamientos de las personas en la vida de un niño o una niña son imitados por este (a) e influyen en su conducta.

 

Referentes Didácticos

La didáctica de la Educación Inicial resulta una nominación adecuada e inclusiva porque se propone desarrollar los contenidos didácticos referidos a los modos de enseñar a los niños y niñas con edades entre 0 y 6 años. En ese sentido, es una didáctica específica, porque, según Violante (2011), comprende un conjunto de teorizaciones sobre la enseñanza de los conocimientos. El modelo didáctico para el subsistema no se configura desde las áreas disciplinares sino que se estructura desde el carácter globalizador de la experiencia infantil, enriquecida desde las miradas que pueden aportar las disciplinas.

En ese sentido, la práctica docente debe auspiciar la discusión de temas morales, favorecer la autonomía, la participación en la elaboración de las pautas de convivencia y su cumplimiento, el respeto al ritmo de trabajo y a la espontaneidad, las oportunidades para compartir, colaborar, resolver conflictos, el trabajo en grupos.

Es decir, es indispensable una práctica educativa que considere las múltiples variables o entornos, (y sus interacciones) que influyen para que el desarrollo se produzca en forma integral y armónica, abierta a la familia  y la comunidad de manera que se produzcan interacciones positivas que favorezcan el desarrollo y el aprendizaje del niño y la niña.

Por tanto, el (la) docente debe brindar al niño y la niña la oportunidad de observar, manipular, experimentar, que se planteen interrogantes y traten de buscar sus propias respuestas, favoreciendo el espíritu investigativo, crítico, creativo y autónomo a partir de contenidos significativos en sus vidas y por los cuales ellos muestren curiosidad.

Referentes Prácticos

Como referentes prácticos se puede mencionar el trabajo desarrollado  por Moreno (2021) titulado Estrategias pedagógicas como recurso para el fortalecimiento de la educación para el trabajo emancipador en la Unidad Educativa  Estatal Hilarión Viloria, con el propósito de ofrecer a los docentes, estrategias didácticas que fortalezcan la educación para el trabajo emancipador en la Escuela Estatal Hilarión Viloria, la cual atiende los niveles de educación Inicial, primaria, cuya temática surgió del diagnóstico realizado en el PEIC, la metodología utilizada fue la investigación acción participativa transformadora. Se  realizaron una serie de acciones planificadas con el personal docente para dar solución a la situación que se venía presentando en relación a la aplicación de estrategias pedagógicas, logrando la participación y reflexión por parte de los participantes quienes señalaron que la educación para el trabajo emancipador es posible en las escuelas primarias porque el Sistema Educativo Bolivariano se orienta hacia la transformación social. El aporte de este estudio es que muestra como las estrategias pedagógicas son fundamentales para desarrollar un adecuado proceso educativo.

De igual modo se seleccionó la investigación de Perdomo (2021) titulada Estrategias pedagógicas para fomentar la convivencia escolar en la U. E. Doña María Acurero ubicada en El Venado, Municipio Baralt la cual atiende los niveles de educación inicial, y primaria, cuya temática surgió del diagnóstico realizado en el PEIC, la metodología utilizada fue la investigación acción participativa transformadora, en la cual, se realizaron una serie de acciones planificadas con docentes y colectivo escolar para dar solución a la situación que se venía presentando con los estudiantes y el personal de la institución en relación a la convivencia escolar, logrando la participación y reflexión por parte de los actores institucionales quienes manifestaron la importancia de fomentar la convivencia escolar para fortalecer la cultura de paz no solo en la institución sino en la comunidad. Este estudio es un referente para esta investigación, por cuando señala la relevancia del uso de estrategias pedagógicas adecuadas para el nivel de Educación Inicial, señalando su utilidad en todos los aspectos del proceso educativo.

También se seleccionó la investigación de Torres (2021) denominada Estrategias pedagógicas en el triángulo escolar de Educación Inicial de la Unidad Educativa Estatal José Velasco Maldonado con el objetivo de ofrecer a los actores sociales estrategias pedagógicas que promuevan la integración en el triángulo escolar del Preescolar de la U.E.E. José Velasco Maldonado, la cual atiende los niveles de Educación Inicial, primaria, cuya temática surgió del diagnóstico realizado en el PEIC, la metodología utilizada fue la investigación acción participativa transformadora,  se realizaron una serie de acciones planificadas con docentes de Educación Inicial para dar solución a la situación que se venía presentando con los padres y madres de los y las infantes del nivel de Educación Inicial, logrando la participación y reflexión por parte de los actores quienes manifestaron la importancia de fomentar la integración de la triada escolar en el preescolar para fortalecer el proceso educativo. Los aportes de esta investigación se refieren a la importancia que tiene el uso de las estrategias pedagógicas más adecuadas que posibiliten fortalecer la integración de la triada escolar en los procesos educativos en Educación Inicial.

Referentes Jurídicos

La Educación Inicial se basa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), Plan de la Patria (2012), además se vincula con los tratados internacionales relacionados con la atención del niño de 0 a 6 años suscritos por Venezuela.

Según el Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece: “…El Estado con la participación de las familias y la sociedad promoverán el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en esta constitución y en la ley”. De acuerdo con este artículo, es fundamental la participación de las familias y la sociedad en la educación de los niños y niñas aun cuando esto se produzca en espacios informales.

Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 14 establece que la educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebido como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continúa e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos…; en tal sentido la educación física permite cumplir con el deber de brindar una educación integral, donde el Juego es una estrategia que permite estimular el interés dando un carácter lúdico y de aprendizaje con la interacción con los demás, acordar y cumplir normas. De igual modo en el Artículo 15 señala:

La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines, entre otros los siguientes:

a) Formar ciudadano/as a partir del enfoque geo-histórico con conciencia de nacionalidad, soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales, particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos/as la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.

b) Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad, la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Asimismo, el Plan de la Patria 2013-2019 (2012) en su Gran Objetivo Histórico II señala: “Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo”.

Estrategias Pedagógicas

Las estrategias pedagógicas están integradas en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje; por tanto, no deben trabajarse al margen del currículum. Son utilizadas por el docente al enseñar, el estudiante al aprender, así se habla de estrategias de enseñanza o docentes y de aprendizaje. Para Cabero y Roman (2013) son “las diferentes acciones que los estudiantes llevan a cabo en completa relación con los contenidos e informaciones ofrecidas” (p.89).

Por su parte, Salinas, De Benito, Moreno, Negre, Pérez y Urbina (2014) señalan que “son conjuntos de procedimientos, los cuales apoyados en las adecuadas técnicas de enseñanza tienen por objeto alcanzar los objetivos previstos”. En opinión de la investigadora, actualmente existe un buen número de estrategias empleadas por el docente a través de los contenidos de cada área curricular con el fin de potenciar las conductas creativas de los estudiantes y las estudiantes, orientarlos a pensar, sentir, actuar de forma divergente, desarrollar las capacidades de percepción, comprensión, manipulación, fomentar la iniciativa y la expresión.

Al respecto, Castillo (2013) plantea que no hay una definición única de estrategias pedagógicas, sin embargo, puede entenderse como cualquier recurso previsto por el docente en el diseño o desarrollo del currículo, por su parte o por los estudiantes, con el fin de aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje.

Se infiere que las estrategias didácticas de todo tipo se convierten en una herramienta vital para el desarrollo de un proceso de enseñanza de calidad, pues se logra captar el interés del (la) estudiante, al ofrecer diversas posibilidades, desde aquellas referidas a la acción educativa individual hasta aquellas destinadas a promover el aprendizaje colaborativo. Pero, para seleccionar la más adecuada a una determinada situación, la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP, 2009) sugiere los siguientes criterios:

- Las características biopsicosociales de los educandos en lo referente a este aspecto, el (la) docente debe conocer el desarrollo del niño y la niña, analizar las operaciones cognoscitivas que el educando es capaz de realizar, y tomar en cuenta los conocimientos previos del (la) estudiante, con esto se logra un aprendizaje significativo, así como una motivación constante.

- Los distintos momentos del proceso de enseñanza, se debe considerar el momento en el cual se aplicará, por ejemplo: la exposición puede ser adecuada como motivación inicial, no tanto en el momento de desarrollo de la clase donde es más importante la participación activa del educando.

- El tiempo y el ambiente de aprendizaje. Es necesario tomar en cuenta el tiempo previsto para la aplicación del método o la técnica, así como la disponibilidad, así como características del ambiente (aulas, laboratorios, talleres, bibliotecas, entre otros)

- Tamaño del grupo. El (la) docente debe tener presente, que para la aplicación de una determinada técnica, es necesario considerar el número de estudiantes a quienes se les facilitará la enseñanza.

Tipos de estrategias pedagógicas: son en buena medida, derivaciones de teorías generales, las cuales intentan actualizar los enfoques, bien sea de orientación piagetiana, sociocultural, constructivista u otra. Al respecto, Díaz y Hernández (2012) afirman que son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades), que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas. Por esa razón, Castañeda (2012) postula estrategias para:

1. La contextualización del tema, con el fin de despertar el interés del (la) estudiante poniendo a su disposición conocimientos que le sirvan para anclar información cotidiana relacionada con los contenidos.

2. Interrelacionar los contenidos con otras actuales o posteriores a fin de fomentar en el educando la identificación de dificultades y capacidades potenciales, así como ofrecerles recomendaciones generales para superar los obstáculos encontrados.

3. Analizar los objetivos y la tarea de aprendizaje, con el fin de modelar en sus estudiantes estas habilidades de control ejecutivo.

4. Determinar los criterios de éxito requeridos, para inducirlos en sus estudiantes.

5. Desarrollar, aplicar y refinar estrategias organizativas visoespaciales (estáticas o participativas), así como de repaso, ejemplificación, elaboración de preguntas que guíen el procesamiento de la información a ser asimilada, también para instalar en la memoria de trabajo el conocimiento requerido para el aprendizaje futuro.

Al respecto, Díaz y Hernández (2012) proponen tres tipos de estrategias, las cuales se utilizan en cada momento específico de la clase: preinstruccionales, coinstruccionales, posinstruccionales, los cuales deben estar en función del aprendizaje, por cuanto deben promover un proceso interactivo en el cual los estudiantes también emiten mensajes que son utilizados por el docente para detectar fallos, aciertos en su trabajo, subsanar carencias de información en sus estudiantes, confirmar la consecución de los objetivos propuestos y controlar dicho proceso.

Estrategias preinstruccionales: son utilizadas por el (la) docente para preparar y alertar al estudiante en relación a qué, cómo va a aprender, entre esta están los objetivos. Al respecto Fossi (2013), considera que estas estrategias están dirigidas a activar los conocimientos previos de los (as) estudiantes o incluso a generarlos cuando no existan y también establecer expectativas adecuadas en los (as) estudiantes.  De esta manera, la  activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer los saberes sus estudiantes y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes.

En opinión de la investigadora, estas estrategias pueden ser utilizadas por el (la) docente para presentar los contenidos a tratar en clase, preparando de esa manera un ambiente de aprendizaje estimulante para que el niño y la niña participe, implementando diferentes recursos como instrucciones, mapas de conceptos, diagramas, esquemas, entre otros; los cuales orientan al estudiante acerca de la temática sobre la cual se desarrollará la sesión instruccional.

Estrategias coinstruccionales: según Díaz y Hernández (2012), estas estrategias destacan el apoyo a los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como: conceptualización de contenidos, delimitación de la organización, la motivación; pueden aplicarse de manera continua para indicar a los (as) estudiantes sobre las ideas en que deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje.

Asimismo, los autores citados las definen como aquellas que apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje, cubriendo funciones para que el estudiante mejore la atención. Igualmente, detecte la información principal, que le permita conceptualizar los contenidos de aprendizaje y finalmente organice, estructure e interrelacione las ideas importantes. Entre estas estrategias se encuentran:

- Ilustraciones: en las que se recomienda utilizar: fotografías, dibujos, entre otros; para apoyar los contenidos a desarrollar y de ésta manera enfocar la atención y comunicación de ideas en un nivel de abstracción.

- Preguntas insertadas: se les plantean a los niños y las niñas a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje, tal como lo indica su nombre se van insertando a medida que se desarrollan los contenidos.

Por su parte, Fossi (2013), establece que el (la) docente debe ejemplificar con medios gráficos los procedimientos o instrucciones para enfocar la atención y comunicar ideas de tipo concreto, generando a su vez, una serie de preguntas que le permitan al docente verificar la adquisición de conocimientos, comprensión y aplicación de los mismos.

Estrategias posintruccionales: en relación a este tipo de estrategias, Díaz y Hernández (2012), manifiestan que se presentan después del contenido a aprender, permitiendo al (la) estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. De esta manera, le permiten al (la) docente conocer hasta qué punto los niños y niñas han entendido lo explicado y de allí puede tomar la hora y los aprendizajes consolidados, por lo cual genera una situación de logro, reto para él, teniendo como consecuencia la evaluación del (la) estudiante de manera formativa.

Cabe destacar a Fossi (2013), en cuanto a su aseveración de que estas estrategias permiten dar mayor contexto organizativo a la información al representarla de forma gráfica, proporcionando una mejora a la significatividad lógica y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los (las) estudiantes. De ésta manera infiere el autor antes mencionado, de estas estrategias más las reconocidas para la Educación Inicial,  son:

- Preguntas de verificación: se caracterizan por poseer un conjunto de criterios de evaluación o de juicio, se debe enfatizar en especificar ciertos criterios por medio de los cuales el estudiante juzgue el valor o la propiedad de un objeto o idea.

Para Santillana (2014) las estrategias pedagógicas se clasifican en cinco tipos generales:

- Estrategias de ensayo, implican la repetición activa (oral o escrita) de los contenidos. En educación inicial se utiliza como técnica la repetición en voz alta.

- Estrategias de elaboración, implican la conexión entre lo nuevo y lo ya conocido. La técnica que puede utilizarse en Educación Inicial es responder preguntas.

Actividades Didácticas

Las actividades didácticas son muy importantes en el nivel inicial, pues mediante estas el docente puede crear un ambiente cálido, armónico y de confianza entre los (as) estudiantes, generando la construcción de nuevos conocimientos que ayuden al docente a potenciar los sentido, sensaciones y emociones, ayudando a los educandos a mejorar las diferentes áreas del desarrollo, entre ellas el lenguaje, la psicomotricidad, lo cognitivo, lo socio-afectivo, enriqueciendo la capacidad de comunicarse, expresarse y comprender e interpretar el mundo que les rodea.

De acuerdo con Miguel (2016) las actividades didácticas son acciones necesarias para lograr la articulación entre lo que pretende lograr la técnica didáctica, y las necesidades y características del grupo de estudiantes. Su diseño e implementación son flexibles y su duración es breve. Para su selección, es necesario considerar el momento de la clase en la que se implementará la actividad, pues si bien la mayoría de las actividades son flexibles en su implementación, se debe analizar en qué momento de la clase producen mayor impacto en el aprendizaje, sin perder de vista el aprendizaje esperado.

Inicio: favorece la disposición al aprendizaje del estudiante. En el aula o cualquier espacio destinado a la enseñanza como las salas no convencionales, es necesario un estímulo inicial que facilite la motivación de los (las) estudiantes a involucrarse en las actividades con el fin de lograr el aprendizaje esperado, generando expectativas reales respecto a lo que se realizará.

Desarrollo: su propósito es el desarrollo de habilidades y adquisición de conocimientos a través de la interacción entre pares, con el docente y los recursos didácticos. Es en este momento en que se espera que el (la) estudiante aplique y sea capaz de fundamentar su actuar. En Educación Inicial esta debe ser guiada.

Durante el desarrollo de las actividades didácticas, individuales y/o grupales, es esencial proveer de retroalimentación al (la) estudiante respecto a su desempeño, de manera tal que pueda seguir avanzando.

Cierre: en este momento se promueve la integración de lo aprendido y se generan las bases para la transferencia de los conocimientos de manera autónoma.

Las actividades didácticas determinan la forma de llevar a cabo un proceso didáctico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO

Identificación y conceptualización del enfoque de proyecto

El presente proyecto se denomina ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I. NELLY GIL, enmarcándose en la Línea de Investigación Recursos para el aprendizaje, tecnología e innovación, abordando el tema Práctica Pedagógica en la Educación Inicial

Ruta metodológica

Finalidad: Fortalecer  las actividades didácticas de los niños y niñas del C.E.I. Nelly Gil a través de la implementación de estrategias pedagógicas

Propósitos: Sensibilizar a los actores sociales sobre la necesidad de fortalecer la actividades didácticas de los niños y niñas; brindar a los actores sociales información sobre las estrategias pedagógicas; implementar estrategias pedagógicas para fortalecer las actividades didácticas de los niños y niñas del C.E.I. Nelly Gil

Actividades: Reuniones, conversatorios, acciones pedagógicas

Tareas: Solicitar permiso a la dirección, fijar fecha para la reunión con los actores sociales, realizar la reunión, elaborar la sistematización y reflexión crítica pedagógica y lo relacionado con la ruta metodológica, ejecutar las acciones transformadoras.

Método: El enfoque asumido en la presente investigación es el crítico reflexivo porque parte de superar el reduccionismo, el conservadurismo admitiendo la posibilidad de una ciencia social, la cual no sea ni puramente empírica ni sólo interpretativa,  sobre todo, sino que ofrezca aportes para el cambio social desde el interior de las propias comunidades.

Según Arnal (2016) el paradigma crítico reflexivo en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional,  liberadora del ser humano;  se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social.

Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

Asimismo, la presente investigación se fundamenta metodológicamente en la investigación acción participativa transformadora aplicada a la educación, la cual ofrece contribuciones prácticas, el educador encuentra allí un espacio propicio para identificar temas, problemas inmediatos, comprenderlos, transformarlos. En consecuencia promueve el desarrollo de habilidades investigativas para identificar problemas, observar, registrar, interpretar información, reflexionar, experimentar, planear, evaluar y escribir.

Tal práctica reúne ciertas condiciones: el/la investigador/a permanece en el terreno, hace observación participante, registra observaciones en diarios de campo, interactúa con las personas, actúa en un contexto natural; en la construcción del objeto de estudio, categoriza información y da sentido a lugares, momentos y  acciones en el proceso mismo de investigación.

El/la educador/a ubicado/a en el contexto educativo, encuentra  condiciones que permite orientar, desarrollar procesos de investigación. Está en contacto permanente con grupos reales de estudiantes, familia, comunidad. Convive con ellos, da clase, participa en celebraciones sociales, recreativas, culturales, observa diferentes momentos y lugares, toma notas, describe, interpreta su mundo. Los problemas educador-educando, emergen de su propia práctica y se modifican como producto de observaciones,  reflexiones. Esta práctica dialógica se convierte entonces, en un escenario propicio para comprenderla y transformarla.

Al respecto, Yuni y Urbano (2015) refieren que esta se enmarca en un modelo de investigación de mayor compromiso con los cambios sociales, por cuanto se fundamenta en una posición respecto al valor intrínseco que posee el conocimiento de la propia práctica y de las maneras personales de interpretar la realidad para que los propios actores puedan comprometerse en procesos de cambio personal, así como organizacional.

Técnicas e instrumentos: Siendo la investigación acción una metodología que se enmarca en el enfoque cualitativo se utilizan técnicas de recogida de información variada, procedente también de fuentes y perspectivas diversas y que ayuden a conocer mejor tanto la situación problema como los desplazamientos más significativos que están ocurriendo en las secuencias de acciones de modificación. al respecto, pueden utilizarse diversidad de técnicas como los registros anecdóticos, notas de campo, observadores externos, registros en audio, video y fotográficos, descripciones ecológicas del comportamiento, entrevistas, cuestionarios, pruebas de rendimiento de los educandos, técnicas sociométricas, pruebas documentales, diarios, relatos autobiográficos, escritos de ficción, estudio de casos, grupos focales de discusión, testimonios focalizados, círculos de reflexión, entre otros.

Los instrumentos de investigación básicos son los requeridos por las necesidades del investigador, de acuerdo con los problemas encontrados. En primer lugar, el diario de campo para describir lo que va ocurriendo, escribir interpretaciones, reflexiones y formular puntos de intervención. También se utilizan registros de observación descriptiva, entrevistas abiertas y transcripciones de clases en un clima de investigación incorporado la práctica.

En cuanto a la metodología se asume la investigación acción participativa. Al respecto, Rodríguez (2015) establece que este utiliza técnicas e instrumentos diseñados para el abordaje y solución de problemas comunitarios a través de la reflexión-acción-sistematización de las experiencias. Constituye un proceso educativo, a través de proyectos, que responden tanto a necesidades e intereses personales del investigador como a las del entorno, a fin de consolidar aprendizajes y desarrollar  competencias académicas, profesionales, en contextos formales y no formales.

Población beneficiada: 34 niños y niñas del C.E.I. Nelly Gil, ubicado en la Parroquia Libertador, Municipio Baralt, Estado Zulia

Tabla 1. Plan de acción

Actividad 

Tareas

Lugar

Actores

Recursos

Solicitar permiso ante la dirección para la realización de la investigación

 

 

 

 

Realizar reunión con actores sociales

 

 

 

Revisión bibliográfica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejecutar los planes de acción transformadora

Entrega de oficio a la directora para solicitar  permiso para realizar la investigación

Fijar fecha de la reunión

Realizar la convocatoria correspondiente a los actores sociales

Realizar reunión para plantear el propósito de la investigación y solicitar la participación de los padres, madres y representantes

Elaboración de los Momentos 2 y 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realizar acciones transformadoras:

 

 

C.E.I. Nelly Gil

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Biblioteca de la UNERMB sede Mene Grande

Internet

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C.E.I. Nelly Gil

Investigadora

Directora

 

 

 

Investigadora

Directora

Docente

 

 

 

 

 

Investigadora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigadora

Directora

Padres y representantes

Computadora

Impresora 

 

 

 

Papel bond

Marcadores

Pizarra acrílica

 

 

 

 

 

Internet

Literatura de metodología

Literatura sobre estrategias pedagógicas

Currículo Bolivariano de Educación Inicial

Actividades didácticas

Computadora

 

 

Tabla  2. Cronograma de actividades

Acción transformadora

Fecha

Sensibilización de los actores sociales

15-10-21

Conversatorio sobre estrategias pedagógicas

5-11-21

Implementación de estrategias pedagógicas

26-11-21

 

Descripción del diseño de la propuesta, etapas y/o procesos desarrollados

Acción Transformadora N° 1. Sensibilización de los actores sociales. Se relacionó con la sensibilización de los actores sociales, la cual dio inicio a la investigación. Se realizó el día 15 de octubre de 2021, iniciándose con las palabras de la directora quien manifestó a los asistentes la finalidad de la investigación, agradeciéndoles su asistencia y solicitando su colaboración en la ejecución del estudio.

Seguidamente, la investigadora tomó la palabra para agradecer en primer lugar a Dios por permitir la realización de la reunión, luego procedió a informar a los/as asistentes acerca del propósito de la misma, el cual consistía en solicitar su participación para llevar a cabo su estudio, destacando la importancia de su colaboración para la ejecución de la investigación, sino para el desarrollo del proceso educativo.

En ese sentido, la investigadora manifestó que ellos/as deben involucrarse aún más en el proceso educativo de sus hijos/as, razón por la cual requieren conocer las estrategias pedagógicas más adecuadas para que ellos/as puedan realizar sus actividades didácticas de manera exitosa, y puedan construir sus conocimientos. Al finalizar la reunión, se realizó un proceso de reflexión en el cual los asistentes emitieron sus opiniones sobre las actividades, quienes manifestaron sentirse motivadas a participar, por cuanto comprenden la importancia de este tipo de acciones, adquiriendo conocimientos valiosos para ayudarlos en el aula.

Acción Transformadora N° 2. Conversatorio sobre estrategias pedagógicas. Para la segunda acción transformadora, se dio inicio con una lectura reflexiva relacionada con las estrategias pedagógicas, la cual fue suministrada por uno de los/as asistentes, seguidamente se propició una conversación espontánea acerca de aquellas estrategias pedagógicas que ellos/as consideran necesarios e indispensables para fortalecer las actividades didácticas de los/as niños/as de Educación Inicial.

Algunos/as docentes aportaron estrategias pedagógicas, que según su experiencia, han sido de gran utilidad para fortalecer las actividades didácticas, las cuales fueron bien acogidas por los/as demás asistentes. Finalmente, se elaboraron conclusiones grupales, así como algunas estrategias que emergieron durante el proceso. De esta conversación, emergieron las conclusiones grupales que sirvieron de cierre a la jornada. Para culminar el conversatorio los/as participantes señalaron que el material suministrado por el facilitador fue de gran utilidad porque les permitió nutrirse académicamente, reforzando sus conocimientos previos sobre las temáticas, fortaleciendo de esa manera su práctica diaria.

Acción Transformadora N° 3. Implementación de estrategias pedagógicas. Se realizó el día 26 de noviembre de 2021, en la cual la investigadora implementó como estrategias pedagógicas, juegos recreativos, reconocimiento del trabajo realizado, lectura de cuentos, colorear dibujos relacionados con los contenidos curriculares.

La acción contó con la participación de los padres y madres de los educandos quienes, pusieron en práctica los conocimientos adquiridos durante la acción transformadora anterior, desarrollando junto a sus hijos e hijas todas las actividades didácticas correspondientes a los contenidos desarrollados en clase. Al culminar la acción transformadora, se evaluaron todas las acciones realizadas, señalando su relevancia para el proceso educativo desarrollado en la institución. Al respecto, señalaron en primer lugar, que el material suministrado por la investigadora fue de gran utilidad porque les permitió nutrirse académicamente, reforzando sus conocimientos previos sobre las temáticas, y permitiéndoles apoyar el proceso educativo en los hogares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MOMENTO IV

 

REFLEXIÓN

 

Al culminar la investigación es indispensable comprender que si queremos formar niños y niñas sanos/as, participativos/as, creativos/as, espontáneos/as, capaces de pensar por sí mismos/as, de tomar decisiones, resolver problemas y desenvolverse armoniosamente en diferentes contextos, el/la docente de Educación Inicial debe propiciar experiencias de aprendizaje que les permitan fortalecer sus potencialidades, capaces de construir conocimientos.

Es imperativo aclarar que la mediación y la estimulación a niños/as en Educación Inicial debe contar con la familia en el rol protagónico, por ser el hogar el espacio donde ellos/as viven, crecen y se desarrollan. En ese sentido, cuando se planifican las estrategias pedagógicas es indispensable incorporar dentro de ellas la participación de las familias.

De allí que las actividades en las aulas de Educación Inicial deben ser interactivas en donde el proceso didáctico fortalezca en los educandos la realización de sus actividades didácticas de una manera más efectiva, pero dentro de un ambiente de creatividad, diversión y alegría.

Visto de esa forma, las estrategias pedagógicas en Educación Inicial deben contribuir a lograr que la mediación se convierta en una acción, lúdica para generar ambientes significantes que generen aprendizajes significativos, mediante unas estrategias pedagógicas creativas.

 

 

 

 

 

 

RECOMENDACIONES

 

Luego de culminar la investigación, se formulan las siguientes recomendaciones:

ü   Los/as docentes deben propiciar un ambiente de aprendizaje significante en los/as niños/as, encauzando de manera interactiva un proceso de aprendizaje innovador, activo mediante su creatividad, visión, innovación, iniciativa, disposición, experiencia, conocimiento, capacidad para articular los saberes, habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, lo cual dará lugar a que las actividades didácticas se desarrollen en un ámbito de interacción recíproca docente-estudiantes.

ü   Adaptar las estrategias pedagógicas de acuerdo a las necesidades, características de los niños/as y del contexto sociocultural donde se encuentren, convirtiendo a las sesiones didácticas en escenarios interactivos de aprendizaje.

ü   Se debe pasar de la acción a la reflexión, donde los/as niños/as utilicen sus capacidades cognitivas para desarrollar su pensamiento y, en consecuencia, se produzca su desarrollo y aprendizaje.

ü   Darle al/la niño/a la oportunidad de realizar representaciones mentales con frecuencia, lo cual les permitirá pensar activamente, pues de esa manera activarán sus funciones cognitivas y pondrán en funcionamiento todas sus inteligencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

      Anguiano, L. (1998) Estimulación en Edades Tempranas. Conferencia. II Encuentro Mundial de Educación Inicial. La Habana: Autor

      APEP (2009) Manual de estrategias metodológicas y medios didácticos para el proceso de enseñanza y aprendizaje en el taller escolar. Caracas: Autor

      Arnal, J. (2016) Investigación educativa: fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor

      Cabero, S. y Roman, M. (2013) Didáctica. Madrid: Popular

      Castañeda, S. (2012) Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica. Madrid: Manual Moderno

      Castillo, R. (2013) Planificación de la instrucción. México: Limusa

      Constitución de la República Bolivariana de Educación (1999) Gaceta Oficial N° 36.680. Caracas

      Díaz, F. y Hernández, R. (2012) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill

      Escobar, F. (2006) Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Revista Laurus, vol 12, núm 21. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas

      Fossi, A. (2013) Formación del profesorado. Madrid: Síntesis

·           Goldschmied, A. (2014) Manual de Educación Infantil. Buenos Aires (Argentina): Homosapiens

      Guía Pedagógica-Didáctica Etapa Preescolar (2012) Colección Bicentenario. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación

      Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial N° 5.929. Caracas: La Piedra

      Miguel, M. (2016) Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza

      Moreno, F. (2021) Estrategias pedagógicas como recurso para el fortalecimiento de la educación para el trabajo emancipador en la Unidad Educativa Estatal Hilarión Viloria. Trabajo de grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Sabana de Mendoza. Trujillo

·           Oleron, S. (2018) Psicología del Desarrollo. Madrid: Planeta

      Perdomo, D. (2021) Estrategias pedagógicas para fomentar la convivencia escolar en la U.E. Doña María Acurero ubicada en El Venado, Municipio Baralt. Trabajo de grado no publicado. Universidad Fermín Toro. Barquisimeto

      Piaget, J. (1980) Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Aique

      Plan de la Patria (2012) Plan de la Patria 2013-2019. Gaceta Oficial N°. 6.118. Caracas

      Rodríguez, S. (1975) Obras completas. I Tomo. La Paz (Bolivia): Convenio Andrés Bello

      Rodríguez, R. (2015) Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Bilbao (España): Mensajero

• Salinas, E; De Benito, G;  Moreno, P;  Negre, F; Pérez, A. y Urbina, D. (2014) Estrategias instruccionales para la educación elemental. Buenos Aires: Granica

• Santillana (2014) Manual de estrategias pedagógicas. Madrid: Autor

• Torres, M. (2021) Estrategias pedagógicas en el triángulo escolar de Educación Inicial de la Unidad Educativa Estatal José Velasco Maldonado. Trabajo de grado no publicado. Universidad de los Andes. Núcleo Rafael Rangel. Trujillo

• Vigotsky, L. (1981) Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Madrid: Ahal

      Violante, R. (2011) Enseñanza en el Nivel Inicial I y II. Buenos Aires: Secretaría de Educación

      Wikipedia (2021) Mapa del Municipio Baralt. Disponible en http://www.google.com (Consultado el 18 de octubre de 2021)

      Wikipedia (2021) Mapa de la Parroquia Libertador. Disponible en http://www.google.com (Consultado el 18 de octubre de 2021)

      Yuni. J. y Urbano, C. (2015) Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica. Investigación acción. Buenos Aires: Barajas

      Zabalza, M. (2015) Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A N E X O S

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVIDENCIAS